8 de Septiembre 2020. Autora: Silvia Velasco Navarro

Resulta curioso que desde que comenzamos a plantearnos una Oposición hasta que finalizamos no somos conscientes de la cantidad de libros, apuntes, materiales, esquemas que acumulamos a lo largo del tiempo. En cierto modo, vamos guardando todo aquello que pueda ser de utilidad, y desechamos la normativa antigua o desactualizada y vamos incorporando semana a semana todo lo novedoso.
Hasta aquí se podria decir que va todo sobre ruedas. Hasta que llega un día que decides cambiar de convocatoria, que te han ofrecido más material por internet a través de foros o redes, que una amiga abandona y te cede más material. Entonces comienzas a acumular gran cantidad de contenidos (libros, test, esquemas, temarios..) que ya no eres capaz de controlar ni organizar.
Nunca había escuchado el término Tsundoku y fué casual , pero al analizar su significado, creo que podría aplicarse a quienes opositan y padecen la obsesión por acumular contenidos, creyendo que con eso le facilitará la labor. Vamos pues a desgranar este concepto y como atajarlo si crees que puedes padecerlo…
Tsundoku es un término japonés que describe el placer que se siente al acumular muchos libros y tematicas, en realidad se acumulan pensando en leerlos ( en nuestro caso, seria adquirir mucho más material del necesario) pensando en que vamos a necesitarlo. En el caso del tsundoku general es la acumulacion de libros por el simple placer de leerlos en un futuro. La traducción y creacion de la palabra japonesa, se remonta a los inicios del Japón moderno de la era Meiji, ya que tsundoku es un juego de palabras que aúna tsunde-oku (apilar cosas) con el vocablo dokusho (que simple y llanamente significa leer).
Si un/a Opositor/a no controla sus adquisiciones puede derivar en una ansiedad por acumular contenidos, y no tener tiempo de estudiar adecuadamente, generando confusión. Un ejemplo es descargarse todos los esquemas que existen en Internet sobre legislación, o material de otros preparadores..Se aconseja utilizar los tuyos propios, ya que el cerebro se acostumbra a determinados colores, formas y contenidos y si no seguimos estas pautas, el cerebro puede sentirse más confundido, el resultado suele ser más perjudicial que beneficioso para los/las Opositor@s.
¿Que soluciones existen para superar este sindrome?
1º) Realiza una vez al mes una limpieza (expurgo) de aquello que ya no te resulta útil, esté desactualizado o ha sido modificado.
2º) Reescribe esquemas y nuevos contenidos cuando salga nuevos contenidos y legislación adaptandolo a tu forma/modo de estudio con tus mismos dibujos, esquemas, pautas de escritura (pdf, a mano..)
3º)Deja de obsesionarte con todo lo que veas por redes (instagram, facebook, etc..) si otr@s opositor@s utilizan esos canales para inspirarse, no te descargues cada cosa que veas creyendo que puede serte útil, plantéate el modo de reconvertirlos a tu forma de estudio. Utiliza tu propia creatividad, mapas mentales, esquemas, para elaborar tu propio contenido. El mejor contenido lo realiza cada persona de manera personalizada, es genuino.
4º) Si decides cambiar de Academia y/o Preparador/a, deberás readaptar tus materiales y aprovechar los que ya tienes para no sobreacumular cajas de apuntes y contenidos que despues no podrás repasar por ser demasiados, para eso el trabajo autonomo y la limpieza (expurgo) una vez al mes se convertirán en habituales.
5º) Mantén ordenados en AZ, Cajas u otros sistemas de carpetas todos los apuntes muy organizados, de este modo podrás a un solo vistazo saber si tienes demasiado material para tu convocatoria o no. Si estudias para más de una convocatoria el orden de los materiales y contenidos (libros, pdf, apuntes, legislación,esquemas, casos practicos..) deberá ser más riguroso.
6º) Y si esto no es suficiente, puedes leer los consejos del Bestseller de Marie Kondo sobre el orden: «La magia del orden. Herramientas para ordenar tu casa… ¡y tu vida!. Si eres organizad@ en todas las facetas de tu vida aún más deberás serlo en tu oposición para no sucumbir ante ella.
Como bien indica esta imagen de Lugue y Linn, «El saber no ocupa lugar», aunque el orden debes ponerlo tú primer@ en tu casa y en tu Oposición.
