Reestructurarse tras una Oposición!

 

21034287_1642924805749097_1929100449500711214_n

Un proceso selectivo de oposición puede compararse con un gran reto, como subir a la cima de un montaña o una expedición arriesgada como la que vivió Shackleton en el polo Sur hace un siglo y puede servir de inspiración a todos aquellos/as opositor@s que han sacrificado mucho en esta epopeya personal.

La efervescencia de emociones que se viven durante un proceso selectivo y tras los exámenes han de ser gestionadas adecuadamente si no queremos que el abatimiento y la frustración de no haber conseguido nuestras metas acabe con nuestros objetivos y sueños.

Hay quienes en un primer examen no han podido superar acabar como «apto» y no han podido entrar en bolsa, otros si lo han hecho y  esos elegidos tienen una satisfacción  de «mínimos» que les  compensa todo el esfuerzo», es un mejor consuelo, tal y como hubiera expresado el propio Schackleton «nunca para mi la bandera esta arriada, nunca es la ultima empresa».  La perseverancia es un valor a tener presente cuando optamos por las oposiciones, tener mentalidad de crecimiento , con actitud positiva desde que planificamos nuestro estudio y rodearte de personas que apoyan tu proyecto de vida resultará clave en momentos difíciles.

Luego llega el segundo examen, el cansancio hace mella en tu estado mental y fisiológico, seguimos realizando un gran esfuerzo cognitivo y emocional, y cuando visualizas el listado de aptos definitivos, pueden ocurrir dos momentos significativos, el vértigo de haber pasado al examen final , los nervios se encrispan, son pocas   las plazas y hay mas ratio del esperado por quienes han superado las pruebas. Por contra, quienes han suspendido en esta segunda etapa, sienten la doble frustración, haber pasado la primera ronda y haberte quedado » a las puertas». Seguimos utilizando la sabiduría de Schackleton, sobre la fuerza de voluntad  «por la resistencia venceremos«. también nos indica que hay momentos concretos de nuestra vida en los que hay que aumentar nuestras reservas de fuerza de voluntad y guarda mucha relación con el autocontrol.

Y llegamos al final del camino, se publican los nombres definitivos de la convocatoria, unas pocas décimas te impiden alcanzar tu sueño. Este es el momento más difícil de afrontar, el abatimiento, el derrotismo, el fracaso. En contraposición a estos pensamientos negativos, aun nos queda un pequeño trecho por recorrer, la aceptación de la realidad tal y como es, ahora, examinando aquello que pasamos por alto en los temarios, en la exposición oral, y nuestra preparación en casos prácticos, nuestra experiencia y bagaje. Ahora toca la reflexión, sanar las heridas de la batalla y proclamar al universo un «agradecimiento» por habernos permitido llegar hasta aquí a este momento. Porque en el fondo estamos más cerca de lo que creemos imaginar del éxito. Si esta palabra exito ahora puede parecer vacía de contenido, porque estamos sufriendo los pormenores de no llegar a nuestra meta.

Y seguimos insistiendo ahora más que nunca en aquellas enseñanzas que el explorador Schakleton desarrollo en tan dificiles circunstancias como son :

Rumbo: Todos los viajes comienzan por fijar una dirección. Para poner rumbo al éxito primero debes situarlo en tu voluntad firme y desde ya puedes comenzar a prepararte tras un breve descanso a la próxima «batalla opositora». Busca nueva bibliografia, nueva academia para ampliar lo que ya tienes, consulta otras ofertas publicas de empleo y programa tu «nuevo rumbo».

Regeneración: Cualquier  viaje sufre altibajos e inconvenientes y es necesario dotarse de la capacidad para encajar los impactos de la vida. La resiliencia es esa habilidad. Aquellos que han estado años preparándose y han conseguido la ansiada plaza también se encontraron con las mismas dificultades, pero consiguieron sacar  coraje  adaptándose a todo ello con gran resistencia, aprendiendo de las nuevas convocatorias, de como los tribunales, evalúan…

Enfoque: La conciencia plena implica estar en el momento presente, no perder de vista nuestros objetivos y concentrarnos en ellos.

Dureza: Es la capacidad de soportar situaciones incomodas, y tiene que ver con el autocontrol y la fuerza de voluntad. Hay que evitar a toda costa las culpabilidades y la ira, pues pueden producirnos dolencias e incapacitarnos a seguir estudiando. Se debe contrarrestar con alta motivación y autoestima (lo vimos en los cuatro jinetes*)

Constancia : La perseverancia nos ayuda a lograr nuestras metas a largo plazo. Está basada en la practica deliberada y en los hábitos , que son los pilotos automáticos de la conducta. Un buen opositor/a se construye a base de constancia (calendarios, priorización de agenda , buena alimentación, dormir bien, meditación..)

Energía: La gestión de la vida necesita de cuatro fuentes de energía: mental, emocional, física y espiritual. No solo todas son necesarias, sino que también lo es un adecuado equilibrio entre ellas.

Mentalidad: Nuestros estados emocionales dependen de nuestra visión del mundo, y el éxito depende en buena medida de esos estados emocionales. Necesitaremos grandes dosis de mentalidad de crecimiento para adaptarnos a las vicisitudes de una oposición, cambios legislativos, desconocimiento de fechas de exámenes.. sacandole provecho a todo nuestro potencial, aquello en que podemos destacar en nuestra profesión.

Conexión: Las personas que comparten la vida con nosotros son una clave imprescindible para el éxito (apoyo del entorno y familiar)

Finalmente cabe añadir una curiosidad cuando opositas, y es que a pesar de que la oposición es un viaje hacia la competencia total y absoluta, considero que en esta odisea debes ir mucho mejor acompañado que solo en este trance, necesitarás del apoyo social  con sus efectos positivos en momentos duros.

Finalizo este post con una poderosa frase que nos dejó el explorador Schakleton que dice:

«Muchas veces me maravilló la delgada linea  que divide el éxito del fracaso».

Tu decides en tu vida si quieres estar por encima o por debajo de esa linea, yo apostaría claramente por haber ganado, experiencia y compañeros/as de viaje en las oposiciones.

Más info: La brujula de Schackleton–Jesús Alcoba Gonzalez– 2014–

 

 

Opositor@, ¡Tu si Puedes!

si puedes

9 de Mayo de 2018. Autora: Silvia Velasco Navarro.

Hoy inevitablemente toca hablar de las creencias, sobre todo de aquellas que nos ayudan a conseguir lo que más deseamos. El poder de las creencias ha sido uno de los temas que con mas profusión se leen en librerías, en coaching, PNL, Neurociencias, Psicología.. Pero tratamos este aspecto desde el punto de vista de la oposición, porque como Opositor@ y Preparador@, me enfrento día a dia a ella. Es la mayor de las batallas , y además de eso, está dentro de tí y no fuera.

Al igual que Carol Dweek en su libro «Mindset la actitud del éxito» yo también me planteo retos con mis alumnas día tras día de como resolver los problemas que enfrentan el fracaso, es un tema complejo porque de ello depende la percepción que cada persona tenga y de su mentalidad. Las habilidades intelectuales se cultivan a lo largo de la vida, gracias al esfuerzo y pueden potenciarse.

Con el tiempo los científicos, añade esta autora, han constatado que el ser humano tiene mayor capacidad para aprender durante toda la vida y para desarrollar su  cerebro de lo que nunca hubieran imaginado. La experiencia, la instrucción  y el esfuerzo personal son los que marcan el resto del camino. Siempre insisto que no solo se puede conseguir llegar a sacar plaza por disponer del mejor temario, sino que hacen falta estos ingredientes y trabajar dicha motivación día a dia, de hecho cabe la posibilidad de que en las primeras convocatorias vayan adquiriendo destrezas de como acercarte al final de este camino. El fracaso o acercamiento a la plaza es una escalera y no un escalón más.

Se ha demostrado que el punto de vista que adoptas para ti mismo afecta profundamente a la forma en que llevas tu vida. Soy demasiado joven, este no es mi momento,  se presentan miles a estas plazas, no creo que pueda retener todo a tiempo…. en realidad son creencias limitantes, algo con lo que llevo batallando al alumnado desde el inicio de las clases. En mi primera oposición a Corporaciones Locales conseguí algo más de un 8, algo impensable para ser mi primera vez, y siempre había oído que la suerte del principiante, era eso suerte. Y a partir de ahí comencé a estudiar la forma y manera de ir mejorando tanto la faceta externa de la oposición (temarios, audios, esquemas, explicaciones..) como la faceta interna de la opositor@ (su talón de aquiles , reforzandolo a través de la Programación Neurolinguistica..PNL).

Existen dos apreciaciones sobre esta cuestión y es la Mentalidad Fija  versus Mentalidad de Crecimiento. Y entre estas dos formas hay una enorme diferencia.Decia Winston Churchill = «La actitud es una pequeña cosa… que marca una gran diferencia.»

Aunque la neuroplasticidad ya era conocida desde hace muchos años, la Dra. Dweck aporta una importante novedad sobre cómo las personas pueden crecer intelectualmente: el desarrollo de una MENTALIDAD DE CRECIMIENTO. Es en esta mentalidad donde vamos a alcanzar el éxito y a la que debes prestarle atención.

Carol Dweek señala que existen dos mentalidades:

  • la mentalidad fija: consiste en creer que las cualidades personales son inamovibles. Origina la necesidad de validarse a uno mismo constantemente
  • la mentalidad de crecimiento se basa en la creencia de que tus cualidades básicas son algo que puedes cultivar por medio del esfuerzo. Aunque las personas sean diferentes -en sus talentos, en sus capacidades o en su carácter-, todo el mundo puede cambiar y crecer por medio de la dedicación y el esfuerzo.

Mientras algunas personas buscan excusas ( mentalidad fija) y de índole negativo, las personas con mentalidad de crecimiento, utilizaría todo el refranero o frases de motivación para encontrar respuestas y reforzadores para seguir adelante y constantemente lo ven todo como una oportunidad. Que si ha salido una nueva convocatoria, voy a aprovecharla, que voy a revisar los temarios y realizar más test o buscar más bibliografía para este tema, que esta nueva normativa la voy a trillar para que encuentre cabida en mi estudio…esta es la mentalidad  de crecimiento , la constante búsqueda del éxito en el reconocimiento del poder que hay en tí.

En mi caso fué la falta de preparadores y materiales desactualizados en mi profesión lo que me hizo mirar hacia mi interior y sacar a la mejor versión de mi misma, no estaba en mi proyecto inicial pero era el paso obligado para llegar hasta aquí. Mientras todo el mundo se lamenta de la dificultad de las oposiciones , yo veo la oportunidad de mejorar y crecer en ello ya que reconocí desde el principio que hay que disponer de una gran flexibilidad en el pensamiento y creencias para poder encajar todo lo relacionado con las oposiciones. Esa es la clave.

Es como vivir una revolución personal en la manera de pensar y actuar, mejorando la memoria, alimentandote de manera mas sana, aprovechando tus biorritmos semanales y circadianos, planificando el estudio conforme a las fechas de examen y manteniendo en todo momento un autocontrol mental sobre tus capacidades.

Howard Gardner ya nos lo adelantó en su libro mentes extraordinarias, concluyendo que los individuos excepcionales tienen un talento especial para identificar sus propias fortalezas y debilidades. Es muy interesante observar que dicho talento va unido a la mentalidad de crecimiento.

A lo que hay que añadir los contratiempos (una enfermedad, una operación, el duelo o muerte de un ser querido), ahora se trata de convertirlos en acicates de nuestra vida en éxitos futuros, si ahora le añadimos la perseverancia mantenida durante un largo periodo y la resiliencia característica de un opositor/a que es además la caracteristica de una mentalidad de crecimiento, no habrá batalla que  pueda contigo.

Puedes comenzar por amar este reto opositor,  creer en el esfuerzo, a la resistencia a los obstáculos, en definitiva a sacar tu ansiada plaza, por que TU SI PUEDES!.

 

Reglas de oro para sentirse bien en el trabajo…

La vuelta al trabajo tras las vacaciones nos tortura sin cesar y entonces utilizo un dicho para animar mi espíritu : Ni el trabajo lo es todo en la vida , ni debemos vivir únicamente para trabajar, ni podemos morir sin haber realizado algún trabajo que nos haya llenado…

Esta afirmación es indiscutible, pero lo cierto es que cuando nos enfrentamos al quehacer diario laboral nos asaltan enormes dudas sobre nuestro cometido, el modo en que identificamos los problemas y como resolverlos, además del añadido del sufrimiento constante  de dedicarle dos tercios de nuestra vida al trabajo y del  estres y la ansiedad, que nos causa.

Fuente de satisfacción para unos/as y desgracia para otros/as dependerá de como vayamos percibiendo las circunstancias de cada uno en la vida laboral, de una larga estancia en la misma empresa a cambios constantes de trabajo en la actual, cada individuo deberá asumir su rol en cada momento.

La primera clave archiconocida es la del optimismo, se han escrito de esta actitud ríos de tinta y sin embargo sigue siendo la estrella del éxito. Nacer en un país desarrollada ayuda sin lugar a dudas, pero es nuestro temperamento y actitud  la que moldea nuestros comportamientos. Luis Rojas Marcos  encontró las claves en su libro «La Psicologia que nos ayuda a vivir» comentando en sus escritos que desde el año 2000 la Psicología positiva de Seligman se formalizó como asignatura en la carrera de psicología. Fué por tanto el inicio de los estudios de los rasgos del carácter que ayudan a las personas a sentirse dichosas y saludables.

Añade Luis Rojas Marcos en su libro «que las personas optimistas cuando son golpeadas por alguna adversidad, suelen pensar que se trata de una desventura pasajera o de un contratiempo transitorio del que se recuperarán. En lo que concierne a la personalización ante circunstancias adversas, los individuos optimistas no se sobrecargan de culpa por lo ocurrido, sino que sopesan su grado de responsabilidad, así como los posibles fallos de otros. Catalogan los tropiezos como frutos de algún error subsanable»

«Cuando miran al mañana, las personas optimistas esperan que les vayan bien las cosas y se predisponen para ello»

Por tanto las personas optimistas que hacen frente a los avatares del mundo laboral con una disposición abierta y confiada, añade Luis Rojas Marcos, tienden a aceptar las propuestas que se les presentan y funcionan muy bien en equipo.

La segunda clave y no menos importante es la  de llevarse bien con nuestros compañeros y compañeras de trabajo,  ya que pasamos con ellos y ellas  más tiempo que con nuestras familias. Pueden convertirse en nuestros mejores amigos/as o al contrario. Una buena relación se basa en la buena comunicación y deberán basarse fundamentalmente en el respeto, en la transparencia y la confianza.

El resto de claves que nos ayudarán son las siguientes:

-Saber escuchar

Cuando una persona se siente escuchada , fácilmente  se siente comprendida.

-Respetar las opiniones, los criterios y las creencias de los otros

Por mucho que sean contrarios a los nuestros, cada persona tiene derecho a tener sus propios valores.

-Crear un clima de confianza

Surge cuando la persona se siente bien tratada, cuando se encuentra cómoda, respetada. De ahí el famoso dicho «Tratemos a los otros/as como nos gustaría que nos tratasen. También dosis de comprensión y de respeto.

-Tener paciencia

Si no podemos atender a alguien en ese momento, hagámoslo saber con suavidad, sin dejar de hacerle ver que nos importa.

-Ser generosos en nuestras relaciones.

Dedicar nuestras energías no solo a nuestros cometidos sino a intentar resolver problemas ajenos, ofreciendo parte de nuestro tiempo.

-Intentar no manipular

No podemos creernos más listos que los demás , se deben evitar a toda costa engañar o manipular a otras personas.

-No responder a todas las preguntas que nos hagan

Si de adultos nos parece poco educado no contestar a las preguntas, debemos evitar también aquellas indiscreciones que abusen de nuestra educación y no respetan nuestra intimidad. Nadie puede obligarte a responder cuando no te apetece hacerlo. Si a pesar de ello estas obligado/a a hacerlo, mantén una sonrisa abierta, mirada pensativa y un largo silencio, tras el cual cambiaremos tranquilamente de tema.

-Saber que todos los compañeros/as nos pueden enseñar algo.

También es una buena enseñanza lo que no se debe hacer en grupo, por tanto si sabemos observar todo lo que nos rodea con profundidad, esto nos puede servir de aprendizaje.

-Elegir el lugar apropiado, el momento adecuado y el mensaje idóneo, especialmente si tenemos que transmitir «malas noticias».O simplemente afrontar una situación de conflicto desagradable

Esta es una norma máxima para mí, pensar en «caliente» o tratar de resolver con urgencia nos lleva a otros conflictos de relación.  Querer quitártelo de encima cuanto antes no nos vale. Debemos frenar el primer impulso y buscar el momento idóneo con las palabras adecuadas, es como elaborar una estrategia.

-Por ultimo transmitir ilusión y entusiasmo a nuestros compañeros y compañeras.

La clave final, si no transmites ilusión tras todas las anteriores nos quedamos a medio camino.

Si consigues finalmente hacerlo todo correctamente es posible que te conviertas en un/a líder como un imán que atrae todo, tendrás a personas que te siguen y lograrás crear un clima laboral agradable y distendido.

La ilusión nunca se agota si estamos atentos y la alimentamos constantemente.

Extraído del libro: Trabajar sin sufrir de Maria Jesús Alava Reyes editorial la esfera de los libros.2011.

El síndrome de Juana de Arco y el altruismo

Cuando sientes un impulso irrefrenable de ayuda a los demas de tu entorno , es cuando envolvemos nuestra vida de un halo de altruismo y generosidad sin limites. La crisis que vivimos esta sacando lo que tenemos dentro y adquirir la capacidad de poner en marcha todos los mecanismos de ayuda prosocial tanto a amigos, necesitados, desahuciados, pobres ,etc.. o involucrarte en actividades de voluntariado forma parte de un pilar fundamental como ser humano y comprometido/a.

Pero llevarlo a su maximo exponente supone, con mucho, sufrir lo que los psicologos denominan  «Sindrome de Juana de Arco» , es decir, la idea de que podremos salvar a la humanidad o al mundo. En este proceso la persona necesita imperioramente dedicar gran parte de su esfuerzo y energias a estas «causas perdidas», hecho que termina deteriorando las necesidades propias, al dejar de lado responsabilidades basicas hasta empeorar las relaciones que quedan fuera de ese campo de acción.

Finalmente , ante la imposibilidad de «resolver» los problemas en cuestión, se va sintiendo cada vez más hostil y resentida, casi quemada,y acaba por sumir a la persona en un estado de ánimo negativo, pudiendo aparecer in extremis sintomas de ansiedad, depresión y obsesión.

¿Donde esta la equidad entre egoismo y altruismo? En el punto medio reside la virtud, decía Aristoteles, y en verdad el altruismo, como palabra la forjó el filósofo Augusto Comte, padre del positivismo, a partir de la palabra italiana Altrui -el otro-, derivada del latín alter,a, um, como oposición a egoísmo. El altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal.

Desde la psicologia social se define el altruismo como el sentimiento de preocupación por los demás y los comportamientos de dedicación y entrega a los otros y ha sido estudiada en la ultimas decadas, sobre todo a partir de los noventa,  a raiz de la multiplicacion del fenomeno del voluntariado y la ampliacion de redes por todo el mundo de las ONG,s y el tercer sector.

El altruismo puro, sin ocuparse de uno/una mismo/a puede llevar a un malestar personal de incomprensión, y para buscar el equilibrio ante este síndrome, es necesario velar por nuestro propio bien (y por el de los demás, siempre que esto no ponga en peligro el bienestar propio), de manera que así nos protegemos de los extremos sin sobredimensionar la realidad.

¿Topico o verdad? En comparación entre hombres y mujeres , las conductas de ayuda, segun la investigacion empirica, ha puesto de manifiesto que las mujeres ayudan más en todas las ocasiones.

¿Porque ayudamos incluso a desconocidos?

Si la norma de reciprocidad , norma universal, explica que deberíamos ayudar a quienes nos ayudan, en ocasiones esta norma no da respuesta al fenómeno del altruismo con personas desconocidas. La empatía es el nexo común, como estado afectivo al altruismo y desde la neuroanatomía se ha tratado de investigar desde el ámbito genético y biológico.

Los expertos de la psicología  tratan de explicarlo sobre la base de 7 teorias explicativas :

  • Empujado/a por normas sociales: Colaborar con los demás, bien de modo puntual o como voluntario en una organización, depende en muchas ocasiones de lo que este bien o mal visto por la sociedad.  En este sentido las normas sociales (normas de justicia social )  influyen y algunas personas quieren ayudar porque creen que es lo correcto y es lo que debe hacerse
  • Para Aliviar el estado negativo : lograr recompensas emocionales.  Se ayuda a los demás con el objetivo de reducir los propios sentimientos de angustia causados por la situación de las personas necesitadas (Schaller y Cialdini, 1988), es la denominada teoría del alivio del estado negativo
  • Para superar frustraciones en general.
  • Altruismo empatico: La activación empática produce una motivación altruista para reducir no la activación propia, sino el malestar o sufrimiento de los demás
  • Inversión en Capital Humano:ya que mejora las habilidades sociales, conocimientos, experiencia, puede favorecer el conocimiento del mercado de trabajo, aprobación, estima, etc., es la denominada teoría del capital humano.
  • Teoría del Intercambio: Cuando las recompensas sean más grandes que los costos es cuando se produce la actuación de ayuda. Ofrecemos compañía, amistad, amor, estima, etc. a los demás, las personas calculan interiormente costes y beneficios y determinan un saldo que les ayuda a decidir si mantienen o no esa interacción
  • Teoria de la esperanza: Nos implicamos cada vez más en la organización no con vista a recompensas inmediatas, sino para lograr mayor responsabilidad, poder, habilidades, etc en un futuro más o menos próximo.
  • Teoria de la equidad: plantea que las personas de una sociedad conocen lo que es equitativo y justo para los otros miembros de la sociedad.  Por tanto, nos sentimos a disgusto si recibimos todas las ventajas de una situación y no damos nada a cambio, ya que en este caso la relación no es equitativa
Lo que si esta claro es que el altruismo y el egoismo son las dos caras de la misma moneda ¿Cual es tu preferencia?….
Autora: Silvia Velasco Navarro

Extracto de :

http://www.iniciativasocial.net/porque.htm

Mente sana/revista prevenir/Marc Clemente-Psicologo-

Quiero ser aprendiz de caminante…

Esta semana entrado el mes de abril, cargada de energia y optimismo acudía a una charla en el  CAC, Centro de Arte Contemporaneo de Málaga a escuchar a Manuel Pimentel sobre su obra «Decalogo del caminante» que con frases del tipo «No caminas solo. Tu felicidad también se encuentra en la de los demás. Lo que das, recibes..» nos aconsejaba  al gran numero de  personas que con interes y admiración nos intentamos sumar al carro de «los caminantes».
Pero para llegar a serlo, el trabajo es arduo, dificil y si bien es cierto que nosotras  las mujeres tenemos ventaja por nuestro espiritu social, humano y empatico, aun no podemos etiquetarnos salvo de «aprendices de caminantes».
Y descubrimos que la pieza clave para alcanzar la felicidad se encuentra en la «actitud positiva «, es decir, en el modo en el que afrontamos la adversidad, el dia a dia, el devenir de nuestro futuro con nosotros mismos y nuestros seres queridos.
¿Puede hallarse entre tanta infelicidad que nos inunda la felicidad y el optimismo?
Creer firmemente en la posibilidad de que el futuro va a ser mucho mejor que el pasado y el presente se conoce como el sesgo del optimismo. Este fue el concepto en el que se basó Tali  Sharot, una de las neurocientíficas más reconocidas de la actualidad, para investigar sobre esta tendencia y sus orígenes y plasmarlos en un libro.
Es evidente que ser optimista es una buena apuesta para cualquiera, pues reúne todo lo necesario para vivir en plenitud. A pesar de que es irracional, y en exceso puede llegar a ser perjudicial, los experimentos y estudios realizados por Sharot y otros investigadores demuestran que está ligado directamente a la evolución de la especie humana. «Sin optimismo, nuestros ancestros jamás se hubieran aventurado a formar tribus y la gente viviría todavía en cavernas«, dijo Sharot en una entrevista a un semanario.
¿Que es el optimismo automatico? Según la hipótesis de partida del artículo, la neurociencia y las ciencias sociales sugieren que somos más optimistas que realistas; En realidad el cerebro humano está programado para que sigamos adelante y no nos ahogemos en las profundidades y podamos  planificar el mañana, y es que la capacidad de pensar en el futuro y en el pasado es exclusiva de los seres humanos y esa ilusion mental, gracias a la actitud optimista, nos ayuda a afrontar los tiempos dificiles.
La creencia de que el futuro será mucho mejor que el pasado y el presente se conoce como el sesgo de optimismo. Curiosamente a pesar de la situacion de crisis generalizada se constata que el optimismo acerca de nuestro futuro personal, sigue siendo increíblemente resistente. Segun Tali Sharot, «para avanzar, tenemos que ser capaces de imaginar realidades alternativas: otras mejores – y tenemos que creer que podemos lograr. Esta fe nos ayuda a motivar para alcanzar nuestros objetivos».
En conclusion nuestros cerebros no solo estan sellados por el pasado sino que estan siendo constantemente moldeado por nuestro futuro…
Para finalizar una reflexion de Madre Teresa de Calcuta que dice «No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz»
Mas información en :

La gratitud fuente de inspiración femenina en la psicologia positiva

Madame de Sablé allá por el Siglo XVII decía «No hay que mirar que bien nos ha hecho un amigo sino solamente el deseo que él tiene de hacérnoslo».. Esta mujer intelectual francesa, cortesana y escritora estuvo influenciada por los pensamientos filosóficos del momento y era el alma de una sociedad pre-revolucionaria de las belles-lettres.

Durante siglos, las virtudes,  las fortalezas y  el estudio del caracter social han sido motivo de estudio por multitud de expertos filósofos, psicólogos y sociólogos. Aunque fué Seligman en 1998 el que matizaría la importancia de la denominada Psicologia Positiva que ahora está de moda en nuestros días acrecentada  por el aumento en la población del uso de TICs y redes sociales.

La Psicología Positiva trata de lograr un equilibrio en la psicología, prestando tanta atención a la construcción de los aspectos más positivos del ser humano como a la reparación de los peores, a llenar la vida de las personas tanto como a aliviar su malestar.. El interés de la Psicología positiva incluye tres ámbitos relacionados entre sí: el estudio de las experiencias subjetivas positivas (felicidad, placer, satisfacción, bienestar), de los rasgos de personalidad positivos (carácter, talentos, intereses, valores) y de las instituciones (familias, colegios, negocios, comunidades, sociedades) que posibilitan los rasgos positivos y dan lugar, por tanto, a experiencias subjetivas positivas.

¿Para que sirven las virtudes ? Las virtudes trascendentales permiten al individuo establecer una conexión con el universo, proporcionando sentido a su vida (Peterson y Seligman, 2004). La espiritualidad, fortaleza prototípica de este grupo, se define como la creencia y el compromiso con los aspectos trascendentales de la vida, llámese divino, sagrado, ideal o universal. La apreciación de la belleza y la excelencia conecta a la persona directamente con la belleza y la excelencia del mundo y de las demás personas; la gratitud, con la bondad; la esperanza, con el futuro imaginado; y el humor, con los problemas y contradicciones de la vida de tal manera que suple la angustia por una forma más llevadera de afrontar las situaciones

De todas ellas nos centramos en la Gratitud con la que hemos iniciado este post:  

La gratitud  es el sentimiento de agradecimiento y alegría al recibir lo que uno percibe como un obsequio, ya sea un obsequio material proporcionado por otra persona o algo inmaterial, como un momento de paz provocado por la naturaleza. Una respuesta de agradecimiento ante las circunstancias de la vida puede ser una estrategia psicológica adaptativa y un importante proceso mediante el cual la persona interpreta positivamente sus experiencias cotidianas (Emmons y McCullough, 2003). La capacidad para percibir, apreciar y saborear los componentes de la propia vida se considera un factor determinante en el bienestar (Bryant, 1989).

En definitiva la gratitud ejerce beneficios a la sociedad, ya que proporciona un recurso emocional para promover la estabilidad social y asegura reciprocidad en la interacción humana, funcionando como barómetro moral… sin duda una gran virtud y no tengamos miedo de practicarla con nuestros congeneres!!

Extracto del trabajo realizado por : Maria Luisa Martinez martí 2006 revista Clinia y Salud, «El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva»